El texto comienza contando la historia de un mulato Millicay que fue penado con veinticinco azotes en la plaza publica porque se descubrió que sabia leer y escribir, esto fue a principio del siglo XIX, esto refleja un momento de la historia Argentina en la cual la educación estaba al alcance de unos pocos, hoy en día no es nada raro tener una educación la cual es obligatoria y en la cual todos pueden acceder, pero hace poco tiempo azotaban a las personas por saber leer y escribir, era un derecho que las personas no tenían, era según en que cuna nacías, y así con muchas otras cosas, según en que familia te tocaba nacer tenían ciertas posibilidades que quizá otros no. Pero ¿qué son los derechos? ¿porqué surge la necesidad de crearlos? Los derechos se escriben para protegerme del estado, monarca, absolutista y al estado que viene al cual le damos el monopolio de la fuerza, el derecho nace para protegernos de las potestades que le damos al estado, pero nadie reclama un derecho de algo que tiene, sino de algo que le falta, que le faltó, que no es seguro que lo tenga siempre, que se siente amenazado que lo puede perder, nadie anda diciendo todo el tiempo que tiene el derecho a respirar, hasta que le falta ese derecho.

Hay diferentes generaciones de derechos, los de primera generación que son los derechos civiles como la libertad, la igualdad y la propiedad, de segunda generación que son los derechos económicos, sociales y culturales como el trabajo, la salud y la educación, y por ultimo los de tercera generación que son los derechos-solidaridad como el derecho a la paz, al medio ambiente sano y al desarrollo. Los derechos son procesos para cubrir una necesidad, son provisorios por lo que me queda por conquistar y por lo que me pueden sacar. El estado no permanece neutral en los derechos, los garantiza o los viola.
Volviendo a la educación, desde la ley 1420 se le da un derecho a todos los argentinos que es la educación obligatoria, libre, común, laica y gratuita.Y a través de la historia se fueron conquistando otros derechos en la educación, como que el estado es el garante de la educación y del conocimiento como bien publico, la inclusión, la participación, los derechos del niño, etc. Pero al parecer muchas veces se están violando estos derechos ya que existe una enorme cantidad de alumnos que abandonan la escuela por año, y este derecho es violado, ya que la mayoría de los estudiantes dejan convencidos que el problema son ellos, por lo cual con esto podemos ver que se está cometiendo un crimen, violando un derecho, el docente si bien nos es el mayor responsable de esto, tiene su grado de participación debido a que es un eslabón del estado, la cara visible, por esto el docente debe comprometerse con los alumnos, ver la manera para ayudarlos y que no tengan un fracaso escolar que los marcará durante toda su vida. Existe un principio de corresponsabilidad que implica que todas las personas adultas, el estado, sociedad civil y familia, deben velar por el interés superior del niño. Todos debemos defender sus derechos y uno de ellos es el derecho a la educación, y en muchos de ellos este derecho está siendo violado. La igualdad no es un fin a conseguir con la educación, sino un punto de partida.

Hay diferentes generaciones de derechos, los de primera generación que son los derechos civiles como la libertad, la igualdad y la propiedad, de segunda generación que son los derechos económicos, sociales y culturales como el trabajo, la salud y la educación, y por ultimo los de tercera generación que son los derechos-solidaridad como el derecho a la paz, al medio ambiente sano y al desarrollo. Los derechos son procesos para cubrir una necesidad, son provisorios por lo que me queda por conquistar y por lo que me pueden sacar. El estado no permanece neutral en los derechos, los garantiza o los viola.
Volviendo a la educación, desde la ley 1420 se le da un derecho a todos los argentinos que es la educación obligatoria, libre, común, laica y gratuita.Y a través de la historia se fueron conquistando otros derechos en la educación, como que el estado es el garante de la educación y del conocimiento como bien publico, la inclusión, la participación, los derechos del niño, etc. Pero al parecer muchas veces se están violando estos derechos ya que existe una enorme cantidad de alumnos que abandonan la escuela por año, y este derecho es violado, ya que la mayoría de los estudiantes dejan convencidos que el problema son ellos, por lo cual con esto podemos ver que se está cometiendo un crimen, violando un derecho, el docente si bien nos es el mayor responsable de esto, tiene su grado de participación debido a que es un eslabón del estado, la cara visible, por esto el docente debe comprometerse con los alumnos, ver la manera para ayudarlos y que no tengan un fracaso escolar que los marcará durante toda su vida. Existe un principio de corresponsabilidad que implica que todas las personas adultas, el estado, sociedad civil y familia, deben velar por el interés superior del niño. Todos debemos defender sus derechos y uno de ellos es el derecho a la educación, y en muchos de ellos este derecho está siendo violado. La igualdad no es un fin a conseguir con la educación, sino un punto de partida.
Comentarios
Publicar un comentario