Ir al contenido principal

Carta: Castrellon Nataly


Para Nataly de Futuro: 
Hola, ¿Cómo estás? ¿Disfrutando de la profesión que decidiste ser? sé que quizá muchas veces no recuerdes el motivo por el cual lo decidiste, recuerda que lo hiciste pensando en enseñar matemática, hacer de esa materia tan odiada una materia en la cual pueda generar un pensamiento crítico en cada uno de tus alumnos. Pero no solo lo hiciste por eso, lo hiciste para acompañarlos y hacer por ellos lo máximo que puedas, estar ahí para defender sus derechos con ellos, y brindarle uno de sus derechos más preciados que es a la educación, sé que quizá tengas alumnos en situación de pobreza y muchas veces sientas la impotencia de no poder hacer mucho por ellos desde tu lugar, pero hace memoria que existen múltiples pobrezas no solo la económica, y en la que podemos ayudar mucho más a comparación de las otras es en la de comprensión, la que crea un pensamiento único, que te hace pensar que todo tiene que ser de una manera determinada y que no puede ser de otra, enséñale de una manera en la cual los estudiantes puedan poner en juego sus propias capacidades, que vean que no todo es de una manera determinada, ofrécele situaciones problemáticas que existan diferentes maneras de resolución, que no todo es de una forma sino que puede ser de otra, ya que como educadora conocés el “talón de Aquiles” de esta pobreza el cual es la esencia del ser humano, la capacidad innata de problematizar la realidad. Para cambiar este pensamiento único que se da, en su mayoría, durante políticas neoliberales debes primeramente desconstruir la realidad, ya que debido al paso del tiempo y a la educación de los chicos, estos dejan de preguntarse el porqué de cada cosa y a consecuencia de ello empiezan a aplicar lo que les enseñan a no ver que hay otras maneras de resolver cada cosa, empezar a romper ese pensamiento único creado a través de los años, y luego de esto estimular la problematización de la realidad.
Cuando estés en el aula recuerda que la calidad educativa no significa cantidad de conocimientos que podes dar a los alumnos, recuerda que el chico tiene muchas preocupaciones en su mente, y que muchas veces las condiciones que lo rodean, el contexto hacen que el estudiante tenga un bajo rendimiento académico, que no hay igualdad de condiciones entre todos los estudiantes, si intentan ponerte esa venda en los ojos de que si no aprende es por vago, no lo permitas porque ambas sabemos que un alumno que tiene el estómago vacío, no está en las mismas condiciones para aprender que uno que lo tiene lleno, porque el primero lo único que quiere en ese momento es llenar su estómago, es su necesidad, no puede aprender muchas cosas en esas condiciones.
Volviendo un poco atrás, a la educación como derecho, acordate que hace un par de años podían acceder muy poco a ella, la gente de clase social alta, de Millicay que fue penado con veinticinco azotes en la plaza pública porque se descubrió que sabía leer y escribir a principio del siglo XIX, que los derechos se escriben para protegernos del estado o, monarca, absolutista y al estado que viene al cual le damos el monopolio de la fuerza, el derecho nace para protegernos de las potestades que le damos al estado, pero nadie reclama un derecho de algo que tiene, sino de algo que le falta, que le faltó, que no es seguro que lo tenga siempre, que se siente amenazado que lo puede perder, en el momento que estás en el aula tenés la obligación de cumplir el derecho a la educación que tienen tus alumnos, brindarles con lo que tengas lo mejor que puedas, luchar para que se den condiciones igualitarias, ya que en ese momento sos un representante del Estado. Pero también no olvides tus derechos, lucha por ellos en cada momento, porque no siempre tuvimos el derecho a un salario digno, a una vivienda digna, a la salud, a la alimentación y cuantos más, que al parecer muchas veces los que están gobernando se olvidan o se hacen los que se olvidan y no nos brindan lo que nos corresponde.
Y por último pero no menos importante, siempre recordarles a tus alumnos la importancia de la democracia, el poder elegir a quien nos representa, después de años de gobiernos militares y todo lo que sufrió el pueblo argentino por ello. El derecho al sufragio, defenderlo siempre a pesar de todo.
Ojalá que te sea de ayuda y espero que en ese momento la situación educativa sea un poco mejor de lo que es ahora, pero nunca olvides de defenderla.
Saludos.


Comentarios