¿Cuantas veces escuchamos hablar de la calidad educativa? Frases cotidianas la nombran todo el tiempo como "los jóvenes de ahora están perdidos por culpa de la baja calidad educativa","estamos como estamos por la calidad educativa de nuestro país", "cuando yo iba a la escuela era otra cosa, ahora la calidad educativa es muy baja"... y muchos otros comentarios que hacen referencia a cerca de la calidad educativa, si yo le preguntara a un grupo de cinco personas que es la calidad educativa para ellos, seguramente que cada uno tendría una definición diferente de la misma.
Estuve leyendo un articulo que fue publicado en el diario La Nación el 19 de mayo de 2004, donde cuenta a cerca de una problemática que se dio en la facultad de derecho de la Universidad Nacional de la Plata, el profesor de la materia Derecho romano, les tomo un parcial donde les hacia una serie de preguntas arbitrarias, como cual es el apellido de la vicegobernadora bonaerense, cuantos lados tiene un dodecaedro, que es un analgésico, en las cuales algunos contestaron mal, otros no contestaron o otros escribían mal la respuesta, por los resultados de esta prueba le echan la culpa a la calidad educativa de nuestro País. Cuando uno se pone a analizar las preguntas y en el contexto en el cual se hacían las preguntas, a quienes se las hacían, teniendo en cuenta que son alumnos que están estudiando Derecho, quizá no le interesaban mucho las matemáticas y por ello no supo que contestar que era un dodecaedro o dijo que tiene dos lados, pero ¿Por eso es que no sabe nada?¿Por eso la calidad educativa es baja?¿Porque no sabe el origen de Saddam Hussein? seguramente si alguno de estos estudiantes le hubieran preguntado por algo que el profesor no estaba familiarizado, este no podría haber podido contestar, por ejemplo ¿Qué el axel en patinaje artístico? y no por eso diríamos que su educación fue de baja calidad. En el articulo persiste la idea que la calidad educativa, la inteligencia, es igual a cantidad, es el rendimiento académico la memorización de ciertos conceptos y hechos seleccionados arbitrariamente de cultura general.
En el texto los condicionantes de la calidad educativa de Daniel Filmus, habla a cerca de la calidad educativa desde dos puntos de vista diferentes, desde una visión Elitista y desde una Democratizadora. Hace la comparacion de ambas en las cuales se puede observar que la primera piensa a la calidad como la cantidad del saber ¿cuanto?, no tiene en cuenta el contexto de la escuela, de los alumnos si no que hace comparaciones, realiza examenes para comparar entre establecimientos, no teniendo en cuenta las diferentes condiciones de los alumnos y de las escuelas, un chico que tiene hambre es muy dificil que aprenda cuando lo unico que tiene en su mente es la necesidad y el abandono por parte del Estado, es aislada, técnica, y hay consumidores, se ve a las personas que asisten a ella como consumidores por lo cual lo podemos relacionar con la comparacion, cuanto mas pretigiosa sea una escuela mas consumidores va a tener, pero la realidad es que hay familias que verdaderamente quieren lo mejor para sus hijos, la mejor educacion, pero su contexto, su situacion, no lo ayudan, el texto cita "Dejar librado unicamente a cada escuela la posibilidad de generar condiciones de calidad es profundizar el circulo de la diferenciacion" y en otro momento dice "Se preocupan por la calidad, pero promueven la calidad para pocos", es decir ven que la calidad es la cantidad y quieren supuestamente llenar de conocimientos la cabeza de un chico que lo unico que quiere es llenar su estomago. Por otra parte la vision democratizadora no se fija en la cantidad sino el ¿Que enseñamos?¿Para qué lo enseñamos? dandole un sentido al contenido, tienen en cuenta el contexto, sabiendo que hay otros factores por los cuales los chicos tienen un bajo rendimiento academico, como lo dijimos antes el hambre, situaciones de abandono, de violencia, el no tener ventanas en el establecimiento y que los alumnos no puedan ni estudiar del frio, muchas situaciones de abandono total en cuanto a lo edilicio. En esta vision es relacional, politica, se forman ciudadanos.
Estuve leyendo un articulo que fue publicado en el diario La Nación el 19 de mayo de 2004, donde cuenta a cerca de una problemática que se dio en la facultad de derecho de la Universidad Nacional de la Plata, el profesor de la materia Derecho romano, les tomo un parcial donde les hacia una serie de preguntas arbitrarias, como cual es el apellido de la vicegobernadora bonaerense, cuantos lados tiene un dodecaedro, que es un analgésico, en las cuales algunos contestaron mal, otros no contestaron o otros escribían mal la respuesta, por los resultados de esta prueba le echan la culpa a la calidad educativa de nuestro País. Cuando uno se pone a analizar las preguntas y en el contexto en el cual se hacían las preguntas, a quienes se las hacían, teniendo en cuenta que son alumnos que están estudiando Derecho, quizá no le interesaban mucho las matemáticas y por ello no supo que contestar que era un dodecaedro o dijo que tiene dos lados, pero ¿Por eso es que no sabe nada?¿Por eso la calidad educativa es baja?¿Porque no sabe el origen de Saddam Hussein? seguramente si alguno de estos estudiantes le hubieran preguntado por algo que el profesor no estaba familiarizado, este no podría haber podido contestar, por ejemplo ¿Qué el axel en patinaje artístico? y no por eso diríamos que su educación fue de baja calidad. En el articulo persiste la idea que la calidad educativa, la inteligencia, es igual a cantidad, es el rendimiento académico la memorización de ciertos conceptos y hechos seleccionados arbitrariamente de cultura general.
En el texto los condicionantes de la calidad educativa de Daniel Filmus, habla a cerca de la calidad educativa desde dos puntos de vista diferentes, desde una visión Elitista y desde una Democratizadora. Hace la comparacion de ambas en las cuales se puede observar que la primera piensa a la calidad como la cantidad del saber ¿cuanto?, no tiene en cuenta el contexto de la escuela, de los alumnos si no que hace comparaciones, realiza examenes para comparar entre establecimientos, no teniendo en cuenta las diferentes condiciones de los alumnos y de las escuelas, un chico que tiene hambre es muy dificil que aprenda cuando lo unico que tiene en su mente es la necesidad y el abandono por parte del Estado, es aislada, técnica, y hay consumidores, se ve a las personas que asisten a ella como consumidores por lo cual lo podemos relacionar con la comparacion, cuanto mas pretigiosa sea una escuela mas consumidores va a tener, pero la realidad es que hay familias que verdaderamente quieren lo mejor para sus hijos, la mejor educacion, pero su contexto, su situacion, no lo ayudan, el texto cita "Dejar librado unicamente a cada escuela la posibilidad de generar condiciones de calidad es profundizar el circulo de la diferenciacion" y en otro momento dice "Se preocupan por la calidad, pero promueven la calidad para pocos", es decir ven que la calidad es la cantidad y quieren supuestamente llenar de conocimientos la cabeza de un chico que lo unico que quiere es llenar su estomago. Por otra parte la vision democratizadora no se fija en la cantidad sino el ¿Que enseñamos?¿Para qué lo enseñamos? dandole un sentido al contenido, tienen en cuenta el contexto, sabiendo que hay otros factores por los cuales los chicos tienen un bajo rendimiento academico, como lo dijimos antes el hambre, situaciones de abandono, de violencia, el no tener ventanas en el establecimiento y que los alumnos no puedan ni estudiar del frio, muchas situaciones de abandono total en cuanto a lo edilicio. En esta vision es relacional, politica, se forman ciudadanos.
Comentarios
Publicar un comentario