Ir al contenido principal

Comparación de la ley federal de educación y la ley de educación nacional

En la clase del 24/06 comparamos algunas cuestiones de la ley federal de educación sancionada en
1993, con la ley de educación nacional sancionada en 2006:


En la ley federal plantea que el estado nacional tiene la responsabilidad principal e indelegable de fijar
y controlar el cumplimiento de la política educativa. En cambio, en la ley de educación nacional esta
responsabilidad la tiene el estado nacional, las provincias y la ciudad autónoma de Buenos Aires. Por
otro lado, el estado, en la ley federal, solo debía fijar y controlar el cumplimiento de la política
educativa, mientras que en la ley nacional debe prever una educación integral permanente y de
calidad para todos/as los habitantes de la nación. Como también resaltamos que la ley de educación
habla de igualdad y equidad, cosa que la ley federal no.
En la ley federal el estado es garante al acceso a la educación mediante la creación, sostenimiento,
autorización y supervisión de los servicios necesarios, mientras que en la ley nacional el Estado
garantiza educación y conocimiento, el ejercicio del derecho constitucional de enseñar y aprender,
como también garantiza la información y al conocimiento como instrumentos centrales de la
participación en un proceso de desarrollo con crecimiento económico y justicia social.


En la ley federal la educación aparece como un bien social, un sistema adecuado a la necesidad
nacional para la integración y el propósito de sus políticas educativas eran conformar una sociedad
justa y autónoma integrada al mundo. En cambio, ya en 2006, la educación aparece como un bien
público, ya lo reconocen como derecho personal y social, no es un servicio con fines de lucro. Sus
políticas educativas tenían ahora como propósito construir una sociedad justa, soberanía e identidad
nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y
libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación. En la ley federal los
niveles obligatorios eran preescolar, primaria y educación básica, mientras que en la ley nacional
además se hace obligatorio secundaria completo.

El estado responsable principal de la educación, pero también en 1993 hace responsable de las
acciones educativas a la familia, como agente primaria, y a las provincias, los municipios, la Iglesia
Católica, las demás confesiones religiosas oficialmente reconocidas y las organizaciones sociales. Ya
en la ley 26.206 el Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene la
misma responsabilidad, ya no es el estado nacional el principal responsable. Además de los
municipios, las confesiones religiosas reconocidas oficialmente y las organizaciones de la sociedad; y
la familia, como agente natural y primario. Juntando a la Iglesia Católica como “una más” de las
confesiones religiosas. 

Respecto a lo fines de las políticas educativas: en la ley federal dice que el sistema educativo
posibilitará la formación integral y permanente del hombre y la mujer, que se realicen como personas
en las dimensiones cultural, social, estética, ética y religiosa, acorde con sus capacidades, guiados
por los valores. Capaces de elaborar, su propio proyecto de vida. Ciudadanos responsables,
protagonistas críticos, creadores y transformadores de la sociedad, a través del amor, el conocimiento
y el trabajo. Defensores de las instituciones democráticas y del medio ambiente. Mientras tanto en la
ley nacional dice que la educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer
la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando/a la
capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad,
respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común.

En la ley de educación nacional, el estado nacional se corre como principal responsable, hay
asignación de recursos por lo tanto hay prioridad de sectores, lo que trae más desfavorecidos. 

Comentarios