En 1884 la educación de nuestro país no era obligatoria, mayormente se daba en los hogares la cual solamente accedían aquellas personas de clases sociales altas, las cuales podían pagar a maestros para que le enseñen a sus hijos o en otros casos escuelas pertenecientes a la iglesia católica por esto mismo se dice la educación privada preexiste a la educación publica.
En 1884 se crea la ley 1420 en un contexto mundial de producción fordista y de aumento del consumo, mientras tanto en nuestro país empiezan a llegar los inmigrantes y se empieza a desarrollar la economía con un modelo agro exportador, esta ley decía que la educación debía ser obligatoria , gratuita, común y laica. Con la llegada de los inmigrantes, se crea esta ley que uno de sus objetivos principales fue la de argentinizar, creando un vinculo de los ciudadanos con los símbolos patrios, con el territorio argentino, por esta razón la educación no podía ser optativa, sino obligatoria, y para que todos puedan acceder la hicieron gratuita para que las personas de las clases sociales bajas puedan ir, una de las cuestiones es que proponían una educación común y laica pero después de clases te podías quedar a catequesis. Los actores sociales en ese momento era la oligarquía terrateniente, la iglesia y las clases sociales, la iglesia tenia mucho poder que luego el estado le va sacando poco a poco, como anotar nacimientos, casamientos, muertes. Habia diferentes tipos de escuelas, estaban las de instrucción básica, las escuelas normales que se recibían de maestros, los colegios nacionales y universidades formando a las élites y por ultimo las escuelas comerciales e industriales que eran para el hijo del obrero.
En 1993 es sancionada la ley federal de educación en un contexto de neo liberalismo, globalizacion, donde el banco mundial se mete en la educación con el propósito de reconstruir Europa dando créditos, mientras que en argentina hay privatizaciones, regulación, ajuste fiscal, deuda externa y un propósito de inserción en la economía de mercado mundial. Las lógicas y el discurso fue el de que hubo un cambio en la sociedad, la cual necesita la formación de seres adaptables, creativos, flexibles, con competencias generales mas que contenidos específicos, el capital humano es central para el desarrollo de los países y de las personas, los países deben aumentar la inversión en educación para desarrollarse, por esto se toman diferentes medidas como la creación de la EGB, de la red federal de formación docente, la transferencia de los servicios educativos a cada provincia, el establecimiento de sistema nacional de evaluación y la creación del polimodal y deterioro de la educación industrial.


En el 2006 en un contexto de gobiernos populistas y progresistas en América Latina, con la nacionalidad e independencia del FMI y del Banco Mundial, se sanciona la ley de Educación Nacional, la cual impulsa la obligatoriedad del nivel secundario que hasta ese momento era optativo, la educación y conocimiento como bien publico, derecho y garantizado por el estado, con el foco puesto en los derechos humanos, la soberanía económica, la formación docente y la calidad educativa pensada desde el derecho a la educación, la inclusión y participación. Con esta ley también se sancionaron otras leyes importantes que aportan grandes avances en la educación de nuestro país, la ley de financiamiento educativo, ley de educación técnico profesional, ley de educación sexual integral, ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes
En 1993 es sancionada la ley federal de educación en un contexto de neo liberalismo, globalizacion, donde el banco mundial se mete en la educación con el propósito de reconstruir Europa dando créditos, mientras que en argentina hay privatizaciones, regulación, ajuste fiscal, deuda externa y un propósito de inserción en la economía de mercado mundial. Las lógicas y el discurso fue el de que hubo un cambio en la sociedad, la cual necesita la formación de seres adaptables, creativos, flexibles, con competencias generales mas que contenidos específicos, el capital humano es central para el desarrollo de los países y de las personas, los países deben aumentar la inversión en educación para desarrollarse, por esto se toman diferentes medidas como la creación de la EGB, de la red federal de formación docente, la transferencia de los servicios educativos a cada provincia, el establecimiento de sistema nacional de evaluación y la creación del polimodal y deterioro de la educación industrial.


En el 2006 en un contexto de gobiernos populistas y progresistas en América Latina, con la nacionalidad e independencia del FMI y del Banco Mundial, se sanciona la ley de Educación Nacional, la cual impulsa la obligatoriedad del nivel secundario que hasta ese momento era optativo, la educación y conocimiento como bien publico, derecho y garantizado por el estado, con el foco puesto en los derechos humanos, la soberanía económica, la formación docente y la calidad educativa pensada desde el derecho a la educación, la inclusión y participación. Con esta ley también se sancionaron otras leyes importantes que aportan grandes avances en la educación de nuestro país, la ley de financiamiento educativo, ley de educación técnico profesional, ley de educación sexual integral, ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes
Comentarios
Publicar un comentario