Ir al contenido principal

Entradas

Carta: Castrellon Nataly

Para Nataly de Futuro:  Hola, ¿Cómo estás? ¿Disfrutando de la profesión que decidiste ser? sé que quizá muchas veces no recuerdes el motivo por el cual lo decidiste, recuerda que lo hiciste pensando en enseñar matemática, hacer de esa materia tan odiada una materia en la cual pueda generar un pensamiento crítico en cada uno de tus alumnos. Pero no solo lo hiciste por eso, lo hiciste para acompañarlos y hacer por ellos lo máximo que puedas, estar ahí para defender sus derechos con ellos, y brindarle uno de sus derechos más preciados que es a la educación, sé que quizá tengas alumnos en situación de pobreza y muchas veces sientas la impotencia de no poder hacer mucho por ellos desde tu lugar, pero hace memoria que existen múltiples pobrezas no solo la económica, y en la que podemos ayudar mucho más a comparación de las otras es en la de comprensión, la que crea un pensamiento único, que te hace pensar que todo tiene que ser de una manera determinada y que no...
Entradas recientes

Carta: López Yamila

Yamila ya docente: En el año 2019 aprendimos mucho en política institucional, puede ser que en unos años planeando tantas secuencias didácticas de matemáticas no tengamos presentes muchísimas cosas que me gustaría recordar:  La escuela no es un lugar aislado del mundo, es una espacio político, un lugar donde hay relaciones de poder y dominación. Estas relaciones necesitan de un sistema de significados que forman parte de la hegemonía. La hegemonía te atraviesa a vos, a la matemática, a todo conocimiento que enseñas y a la escuela. En la escuela vas a vivir conforme a ideología hegemónicas, el contenido que vas a enseñar no es neutral y como docente tenes que ser consciente de lo que aceptas y promoves tácitamente con tu trabajo.   A lo largo de año escolar van a pasar situaciones donde nos van a querer arrancar derechos sea en este país u otro, recorda que no hablar de ciertos temas también marca una ideología. Ojala estes acostumbrada a preguntarte todo...

Múltiples pobrezas y el pensamiento único

Siempre cuando las personas hablamos de pobreza se nos viene a la cabeza personas que no tiene para comer, vestirse o vivir dignamente, jamás pensando que una persona con plata es alguien “pobre”.  Maria teresa sirvent con tu texto “El valor de educar en la sociedad actual y el “talón de aquiles” del pensamiento único” nos presentó múltiples pobreza: pobreza económica que es la que todos conocemos y otras tres pobrezas tiene que ver con carencias en la satisfacción de otras necesidades humanas. Una de estas múltiples pobrezas es la pobreza de protección que aparte de cuestiones de violencia e inseguridad cotidiana también habla de el miedo a la pérdida de empleo, el miedo a la inestabilidad, a la inseguridad del empleo en negro, miedo a participar y el miedo al terrorismo institucional internalizado. Estas generan sensaciones de desamparo y soledad, individualismo, la fragmentación y la ruptura de la acción colectiva. Por otro lado tenemos la pobreza de participación...

Comparación de la ley federal de educación y la ley de educación nacional

En la clase del 24/06 comparamos algunas cuestiones de la ley federal de educación sancionada en 1993, con la ley de educación nacional sancionada en 2006: En la ley federal plantea que el estado nacional tiene la responsabilidad principal e indelegable de fijar y controlar el cumplimiento de la política educativa. En cambio, en la ley de educación nacional esta responsabilidad la tiene el estado nacional, las provincias y la ciudad autónoma de Buenos Aires. Por otro lado, el estado, en la ley federal, solo debía fijar y controlar el cumplimiento de la política educativa, mientras que en la ley nacional debe prever una educación integral permanente y de calidad para todos/as los habitantes de la nación. Como también resaltamos que la ley de educación habla de igualdad y equidad, cosa que la ley federal no. En la ley federal el estado es garante al acceso a la educación mediante la creación, sostenimiento, autorización y supervisión de los servicios necesarios, mientras q...

Calidad educativa

¿Cuantas veces escuchamos hablar de la calidad educativa? Frases cotidianas la nombran todo el tiempo como "los jóvenes de ahora están perdidos por culpa de la baja calidad educativa" , "estamos como estamos por la calidad educativa de nuestro país", "cuando yo iba a la escuela era otra cosa, ahora la calidad educativa es muy baja"... y muchos otros comentarios que hacen referencia a cerca de la calidad educativa, si yo le preguntara a un grupo de cinco personas que es la calidad educativa para ellos, seguramente que cada uno tendría una definición diferente de la misma. Estuve leyendo un articulo que fue publicado en el diario La Nación el 19 de mayo de 2004, donde cuenta a cerca de una problemática que se dio en la facultad de derecho de la Universidad Nacional de la Plata, el profesor de la materia Derecho romano, les tomo un parcial donde les hacia una serie de preguntas arbitrarias, como cual es el apellido de la vicegobernadora bonaerense, cuantos l...

Clase de la profesora Norma Muñoz, responsabilidad penal, administrativa y civil.

Clase de la profesora Norma Muñoz. En el ámbito educativo, como docentes, tenemos responsabilidad, es decir, la obligación de responder por consecuencias dañosas de nuestros propios actos. Hay tres tipos de responsabilidad: administrativa o disciplinaria, penal y civil o patrimonial. La responsabilidad penal es la acción ilegal, surge como consecuencia de la comisión de un hecho perjudicial y tipificado en el Código Penal como “delito”. La responsabilidad administrativa deriva del incumplimiento de normas administrativas que se refieren al ejercicio docente. Se ubican dentro de este segmento las relativas al incumplimiento de las normas que impone el Estatuto Docente, el Reglamento General de Escuelas Públicas y demás normativas legales que hacen al ejercicio docente.  Como ejemplo de responsabilidad administrativa que tenemos, no poder faltar más de 10 clases seguidas, lo que daría a iniciar un sumario. Otro ejemplo: no tener más de 22 módulos, lo cual no serí...

Proyecto de articulación intercátedra

En la primer clase dada por la profesora Nora Muñoz, nos contó lo que íbamos a charlar en las clases correspondientes, que iba a ser dado sin poder entrar en detalles ya que son temas muy extensos y el tiempo no era favorable. Comenzamos hablando de las salidas educativas, como debemos planificar una salida educativa, las medidas a tener en cuentas, los requisitos, planillas, etc. Primeramente empezó diciendo que cuando un docente falta por una salida educativa, la falta esta justificada a través de una planilla. Luego continuó hablando de la resolución 378 del 2017, la cual habla de las condiciones, requisitos, para las salidas educativas tanto de escuelas de gestión publica como de gestión privada. Hay diferentes tipos de salidas educativas, están las salidas de experiencia directa, la cual es en la misma manzana a la redonda del establecimiento, la cual no necesita ningún tipo de autorización, se notifica a los padres a través de una nota y los padres deben firmarla. Luego están l...