La mayor parte de mi educación la hice en entidades privadas, el ultimo año de secundaria los dueños de dicho establecimiento decidieron unir los sextos de turno mañana y turno tarde ya que en el curso de la tarde eran muy pocos estudiantes, formaron dos sextos en el turno mañana, con un total de cuarenta y dos alumnos en cada uno, fue un verdadero desastre el malestar entre nosotros, con los profesores y desde ese momento me di cuenta que al parecer hay personas que priorizan otras cosas que quizá nunca me hubiera imaginado, el texto "Las lógicas de las decisiones políticas en educación" me recordó mucho este episodio.
El texto habla de dos tipos de lógicas de decisiones, de eficiencia y de justicia:
La primera está basada en una racionabilidad instrumental, se trata de hacer lo mismo pero al menor costo posible, economizando los recursos. Esta me recordó la situación que les conté anteriormente, priorizaron el no pagar más sueldos por diecinueve alumnos, unificaron cursos, sin tener en cuenta que siendo sexto año teníamos diferentes cuestiones, desacuerdos, malestares, decisiones importantes que tomar en conjunto, pero lograron lo que querían "hicieron casi lo mimo al menor costo".
La segunda está basada en la moral, la ética, lo justo, esto no significa que la eficacia no importe, sino que una vez entrado en el criterio justo o no justo se vea la manera de hacerlo lo mas eficiente posible.
La historia que les he contado anteriormente no es absolutamente nada a comparación de muchas decisiones políticas educativas que se han tomado desde una lógica de eficiencia, como el cierre del jardín y la escuela primaria de el Delta, otros claros ejemplos son como quieren cerrar cursos de diferentes institutos, queriendo "contratar" ciudadanos voluntarios para dar clases los días de paro docente, su único objetivo es cubrir las cuatro horas obligatorias en ves de negociar el salario justo en el receso de verano.
Por donde miremos estamos rodeados de estos dos tipos de decisiones y nosotros mismos muchas veces pensamos "soluciones" con este tipo de lógicas.
El texto habla de dos tipos de lógicas de decisiones, de eficiencia y de justicia:
La primera está basada en una racionabilidad instrumental, se trata de hacer lo mismo pero al menor costo posible, economizando los recursos. Esta me recordó la situación que les conté anteriormente, priorizaron el no pagar más sueldos por diecinueve alumnos, unificaron cursos, sin tener en cuenta que siendo sexto año teníamos diferentes cuestiones, desacuerdos, malestares, decisiones importantes que tomar en conjunto, pero lograron lo que querían "hicieron casi lo mimo al menor costo".

La historia que les he contado anteriormente no es absolutamente nada a comparación de muchas decisiones políticas educativas que se han tomado desde una lógica de eficiencia, como el cierre del jardín y la escuela primaria de el Delta, otros claros ejemplos son como quieren cerrar cursos de diferentes institutos, queriendo "contratar" ciudadanos voluntarios para dar clases los días de paro docente, su único objetivo es cubrir las cuatro horas obligatorias en ves de negociar el salario justo en el receso de verano.
Por donde miremos estamos rodeados de estos dos tipos de decisiones y nosotros mismos muchas veces pensamos "soluciones" con este tipo de lógicas.
Comentarios
Publicar un comentario