En esta ocasión leímos y charlamos la obra de Enrique Dussel, 20 tesis de política (2006). Dussel
advierte al comienzo que la comprensión de lo político implica el análisis e interpretación de las
20 tesis y no reducir su definición a una de ellas, nosotros por un tema de tiempo leímos las
primeras 5 y sacamos las siguiente conclusiones:
advierte al comienzo que la comprensión de lo político implica el análisis e interpretación de las
20 tesis y no reducir su definición a una de ellas, nosotros por un tema de tiempo leímos las
primeras 5 y sacamos las siguiente conclusiones:
Todos las personas de latinoamerica somos ciudadanos, es una vocación universal, somos
políticos. La política es de todos los seres humanos y cuando hablamos de política, hablamos de
el ejercicio del poder, cuando pensamos que es el poder lo relacionamos a la dominación, que
una voluntad se imponga sobre la otra. Esta visión del poder corrompe a la política, hay que tener
otra concepción del poder: el ciudadano ejerce el poder.
políticos. La política es de todos los seres humanos y cuando hablamos de política, hablamos de
el ejercicio del poder, cuando pensamos que es el poder lo relacionamos a la dominación, que
una voluntad se imponga sobre la otra. Esta visión del poder corrompe a la política, hay que tener
otra concepción del poder: el ciudadano ejerce el poder.
Dado a la imposibilidad física de juntarse por la cantidad de personas que somos como país,
provincia, etc, para poder ejercer el poder se crean instituciones para mediar el cumplimiento del
poder con representantes pero estos no ejercen el poder en nombre propio, ejercen el poder
delgadamente. Para legitimar el poder debe participar la comunidad política, esto es la
democracia, pero nuestra democracia le falta participación conjunto a la representación.
provincia, etc, para poder ejercer el poder se crean instituciones para mediar el cumplimiento del
poder con representantes pero estos no ejercen el poder en nombre propio, ejercen el poder
delgadamente. Para legitimar el poder debe participar la comunidad política, esto es la
democracia, pero nuestra democracia le falta participación conjunto a la representación.
El estado es la macro institución pero debe obedecer la voluntad del pueblo. Lo que pasa es que
los representantes una vez elegidos creen que tienen autoridad y son son la sede del poder
porque los necesitamos. Esto es el fetichismo del poder, ya no es más un poder obedencial, lo
dan vuelta diciendo que el pueblo tiene que obedecer.
los representantes una vez elegidos creen que tienen autoridad y son son la sede del poder
porque los necesitamos. Esto es el fetichismo del poder, ya no es más un poder obedencial, lo
dan vuelta diciendo que el pueblo tiene que obedecer.
Utilizando la palabras del libro, la potentia (poder) que está en la comunidad política, por una
imposibilidad técnica delega, genera la potesta (las instituciones) que deben ser obediencial pero
se fetichiza, se corrompen. En la corrupción alguien se cree sede del poder, pero no solo se
corrompe el delegado que lo cree, se corromper la comunidad política que no hace nada.
La potesta corrompida:
Ya no se legitima con el pueblo empieza a buscar otros poderes que la legitimen (FMI, la Iglesia,
otros países, etc)
otros países, etc)
Desmovilizan la sociedad: nos convencen de que no participemos, no protestemos o sino nos van
a reprimir.
a reprimir.
Se corrompen los partidos: como son necesarios lo usan para beneficio propio.
Se corrompen la facciones (sindicatos, etc).
Se corrompen los movimientos barriales al aceptar migajas del poder corrompido.
Se corrompe el pueblo.

Comentarios
Publicar un comentario