En la primera unidad empezamos a abordar a la escuela desde una perspectiva relacional y vemos
que en ella hay relaciones de poder y dominación. Estas relaciones necesitan de un sistema de
significados que forman parte de la hegemonía, entendemos como hegemonía al conjunto de prácticas,
expectativas, significados y valores que constituyen el sentido de la realidad para la mayoría de las
personas de la sociedad. La hegemonía atraviesa al educador o educadora, a las formas de
conocimiento y a la escuela como institución. En la escuela se viven conforme a ideologías
hegemónicas, la forma de los pupitres, la ubicación del docente, el formar a la mañana, saludar a la
directora e izar la bandera son algunas de estas prácticas ya dadas, que nuncas nos preguntamos por
qué lo hacemos de esta manera, al igual que nunca nos preguntamos porqué debemos estudiar ciertos
contenidos, de donde proceden los conocimientos o a quién beneficia. Como dice el texto de Apple,
ideología y currículum: “... la tradición selectiva dicta que no enseñemos seriamente la historia del
trabajo o de la mujer… Sin embargo, enseñamos la historia militar y de la elite”. Tanto la escuela como
el contenido no son neutrales y como docentes debemos ser conscientes de lo que aceptamos y
promovemos tácitamente con nuestro trabajo el cual por ende no es neutral, el no meterse en ciertos
temas, el seguir de largo en ciertas situaciones también marca una ideología.
que en ella hay relaciones de poder y dominación. Estas relaciones necesitan de un sistema de
significados que forman parte de la hegemonía, entendemos como hegemonía al conjunto de prácticas,
expectativas, significados y valores que constituyen el sentido de la realidad para la mayoría de las
personas de la sociedad. La hegemonía atraviesa al educador o educadora, a las formas de
conocimiento y a la escuela como institución. En la escuela se viven conforme a ideologías
hegemónicas, la forma de los pupitres, la ubicación del docente, el formar a la mañana, saludar a la
directora e izar la bandera son algunas de estas prácticas ya dadas, que nuncas nos preguntamos por
qué lo hacemos de esta manera, al igual que nunca nos preguntamos porqué debemos estudiar ciertos
contenidos, de donde proceden los conocimientos o a quién beneficia. Como dice el texto de Apple,
ideología y currículum: “... la tradición selectiva dicta que no enseñemos seriamente la historia del
trabajo o de la mujer… Sin embargo, enseñamos la historia militar y de la elite”. Tanto la escuela como
el contenido no son neutrales y como docentes debemos ser conscientes de lo que aceptamos y
promovemos tácitamente con nuestro trabajo el cual por ende no es neutral, el no meterse en ciertos
temas, el seguir de largo en ciertas situaciones también marca una ideología.
Como dije al principio las relaciones de poder y dominación necesitan de un sistema de significados,
por esto, aparecen los mitos modernos que operan con signos existentes, a un significante le
empobrecen el significado para luego a ese signo darle otro significado intencional. Estos mitos no
buscan que los reflexiones sino que los probemos. La escuela está llena de mitos, como por ejemplo
“los chicos no quieren estudiar”, para el consume el mito, ve que un alumno en vez de entrar al salón
se va a la plaza, y no se pone a reflexionar porque ese alumnos habiendo ido hasta la zona del
colegio prefiere no entrar, sino que confirma el mito y lo sigue presumiendo como real. Frente a los
mitos hay 3 posiciones: como productores, como lector que consumen el mito o como mitólogos que
buscan deconstruirlo. Nosotros como docentes debemos tratar de posicionarnos como mitólogos,
intentando deconstruir el mensaje capitalista que hay detrás. Mitos como el ejemplo dado son mitos
que le sirven al gobierno liberal que promueve la meritocracia, gobierno que ve la desigualdad como
algo positivo porque es una muestra viviente de los resultados de los esfuerzos. Asique si vos sos
pobre fue porque no te esforzaste lo suficiente, porque seguramente vos fuiste uno de esos chicos
que de adolescente no entraban al colegio a veces, y toda la culpa cae en el, no se responsabiliza al
estado, a la institución por no poder contener a un alumno.
por esto, aparecen los mitos modernos que operan con signos existentes, a un significante le
empobrecen el significado para luego a ese signo darle otro significado intencional. Estos mitos no
buscan que los reflexiones sino que los probemos. La escuela está llena de mitos, como por ejemplo
“los chicos no quieren estudiar”, para el consume el mito, ve que un alumno en vez de entrar al salón
se va a la plaza, y no se pone a reflexionar porque ese alumnos habiendo ido hasta la zona del
colegio prefiere no entrar, sino que confirma el mito y lo sigue presumiendo como real. Frente a los
mitos hay 3 posiciones: como productores, como lector que consumen el mito o como mitólogos que
buscan deconstruirlo. Nosotros como docentes debemos tratar de posicionarnos como mitólogos,
intentando deconstruir el mensaje capitalista que hay detrás. Mitos como el ejemplo dado son mitos
que le sirven al gobierno liberal que promueve la meritocracia, gobierno que ve la desigualdad como
algo positivo porque es una muestra viviente de los resultados de los esfuerzos. Asique si vos sos
pobre fue porque no te esforzaste lo suficiente, porque seguramente vos fuiste uno de esos chicos
que de adolescente no entraban al colegio a veces, y toda la culpa cae en el, no se responsabiliza al
estado, a la institución por no poder contener a un alumno.
En esta unidad, aprendimos que como docente vamos a disputar significados, vamos a tratar de
posicionarnos como mitólogos y que nuestro trabajo no es neutral.
posicionarnos como mitólogos y que nuestro trabajo no es neutral.
Comentarios
Publicar un comentario