Ir al contenido principal

La pobreza y desigualdad desde diferentes puntos de vista

A través de la lectura del texto "pobres", "marginados" y "excluidos" en la teoría social, y de lo charlado en clase, nos encontramos reflexionando sobre el significado de la pobreza, el cual fue cambiando en el paso del tiempo, cambiando de significado, mirándola desde diferentes puntos de vista, como algo malo, en la actualidad, o como algo bueno, un claro ejemplo de esto es que para las grandes religiones la pobreza significaba un gran valor, pero las riquezas algo malo. La pobreza fue relacionada con diferentes categorías, como la de indignidad, peligro, locura, desprecio, desigualdad, etc.
Hubo diferentes doctrinas políticas, que tenían diferentes miradas respecto a la pobreza, indigencia, marginalidad y desigualdad:

  • El liberalismo el cual creía que "la riqueza depende de la diligencia de cada uno", era según el esfuerzo que ponía cada uno en conseguir esa riqueza, por merito propio, lo ve como algo positivo y no intenta ocultarlo, sino que lo muestra. Naturaliza las relaciones sociales incentivando la libertad individual y una economía garantizada por la libre competencia. Una persona es pobre por su culpa, lo que les falta se convierte en su propia falta.Imagen relacionadaLiberalismo, ¿egoísta?
  • El marxismo, a comparación del liberalismo, define la pobreza y desnaturalizandola, diciendo que su origen es violento y que es creada por la sociedad y no fruto de decisiones individuales. Habla de una división entre la clase trabajadora y los pobres, las ideas de la época hacían referencia a la peligrosidad de ésta, al clima de miedo y condena, también medir quienes eran los que merecían de asistencia y quienes no. Según esta doctrina política no había política que sirva para este problema, la única solución era cambiar el sistema capitalista, ya que como en el texto dice: "...es el propio desarrollo capitalista el que produce la pobreza y que multiplica a "los desposeídos": desposeídos de trabajo, tierra, de vivienda, de educación, de salud, del conjunto de derechos sociales que la modernidad postulo en términos de igualdad".Imagen relacionada
  • Keynesianismo, plantea que vivimos en una sociedad con una incapacidad para procurar la ocupación plena y con una arbitraria y desigual distribución de riquezas, ve a la pobreza como algo negativo, ya que el Estado debe generar las condiciones para que esto no suceda. La intervención de este es clave para atender a los más empobrecidos, generando equidad y pleno empleo. A diferencia del marxismo, no creía que debía cambiar el sistema, al contrario era un seguro para el desarrollo del capitalismo.
http://www.nuevatribuna.es/media/nuevatribuna/images/2015/02/22/2015022212145623890.jpg


Comentarios