Ir al contenido principal

La hegemonía y la realidad

Hace un par de días, nos encontramos hablando del texto de Apple "Ideología y curriculum", creo que uno piensa saber la definición de una palabra, pero cuando la quiere expresar con palabras su definición no puede, y esto mismo me sucedió en esa clase, creía saber lo que era la hegemonía, pero en realidad no sabia la profundidad de su definición. Al principio del texto dice que la hegemonía es aquello que actúa saturando nuestra consciencia de tal manera que el mundo que vemos y en el cual participamos se convierte en el único mundo posible. Al ver esto pensé en lo que significa la palabra saturar, la cual es llenar u ocupar una cosa hasta el límite de su capacidad. Luego en el texto dice que la hegemonía es un conjunto de practicas, expectativas, significados y valores, que constituyen el sentido de la realidad para la mayoría de las personas de una sociedad. 
Por lo cual me puse a analizar que hay un montón de practicas, actividades, pensamientos, hasta la manera de hablar, que fue impuesto por esta sociedad, la saturación de aquellas cosas, no me hacen dudar de si debo o no hacerlo, o preguntarme el porqué es así, esto me hizo recordar una historia llamada planolandia en la cual en el mundo de las dos dimensiones es narrado por un habitante de aquel mundo, una realidad que solo tiene longitud y anchura, pero no altura (ellos ignoran esta limitación por que la idea de otra dimensión les resulta inimaginable). Este habitante intenta explicarle al monarca de un mundo lineal, Linelandia, la realidad de planolandia, pero este lo toma por loco. Luego recibe la visita de un habitante proveniente de espaciolandia que se esfuerza en explicarle la realidad de su mundo, aunque el cuadrado (habitante de planolandia) no puede entenderlo. Luego que el cuadrado visita espacionlandia quiere conocer mundos con realidades cada vez más elevadas, aunque la esfera (habitante de espaciolandia) cree que esos mundos no existes.
Resultado de imagen para planolandia resumen
En esta historia se puede apreciar que la saturación de lo que veían todo el tiempo, como por ejemplo el mundo en dos dimensiones, les resultaba imposible de imaginar, es más lo trataban de loco al cuadrado por estas ideas, lo mismo sucede con nosotros ante la saturación de estas practicas, de los valores y significados, no nos podemos imaginar otro mundo distinto a este, pero: ¿Como es que nos saturan y nos hacen ver que no hay otro mundo posible que este?
Una de las maneras es la escuela, ya que es uno de los principales transmisores de la cultura dominante, creando consciencias que ven naturalizadas dichas prácticas, ya sean económicas, culturales o sociales. Un claro ejemplo de esto es el curriculum en el cual le imponen al docente los contenidos que debe dar, son seleccionados por otras personas de tal manera que los chicos desde el jardín van creando en sus mente un único mundo, el que le imponen. Al charlar de esto recordé que durante la ultima dictadura militar, los militares buscaban controlar las maneras de pensar y sentir de los ciudadanos utilizando la censura como una herramienta. Aparecieron las famosas “listas negras” donde se prohibieron libros, canciones, películas, revistas, etc. y se persiguió a escritores, artistas, educadores, poetas, periodistas e intelectuales en general. Estos libros, contenidos censurados, la mayor parte de ellos hablaba a cerca de la libertad, cosa que al gobierno no le convenía, necesitaban un pueblo con los ojos tapados, que no vieran la posibilidad de salir de aquella realidad, que pensaran que lo único que quedaba era la resignación. Pero lo que paso con la dictadura militar, nos dimos cuenta que no es parte de la hegemonía, la dictadura es como una ideología que nos quisieron implantar, pero que el pueblo se dio cuenta de esto, se resistió, y el gobierno militar gobernó bajo la violencia física, torturando y matando. La hegemonía no es así, a la hegemonía nadie se le enfrenta porque no nos podemos dar cuenta que nos imponen algo, se da como algo tan natural, como cosas que la vida diría, y no reflexionamos acerca de todas las practicas diarias que hacemos, como por ejemplo, el curriculum: porque leemos siempre los mismo libros en literatura?, o los mismo textos en historia?
Para cerrar este articulo voy a citar una parte del texto de Apple: "...De ese modo se puede empezar a obtener una valoración más concreta de las vinculaciones existentes entre poder económico y político y el conocimiento puesto a disposición (y el no puesto a disposición) de los estudiantes." 

Comentarios